Diaspora* viene del término griego διασπορά [diasporá] y básicamente se refiere al grupo étnico/religioso que no se encuentra en su lugar de origen y se están viviendo entre gente diferente a su condición. En chileno quiere decir que Diaspora* es el término que se aplica a aquellas personas que no se identifican con el entorno en el cual viven ( religioso, politico, geográfico, etc)
Esta red nació el 15 de septiembre del 2010 gracias al trabajo de Dan Grippi, Max Salzberg, Raphael Sofaer, y Ilya Zhitomirskiy (1989 – 2011). Estos visionarios tenían la idea de crear una red abierta, libre y segura donde los usuarios tendrían completo control sobre sus datos y publicaciones.
La cosa funciona mas o menos asi: Diaspora*, a demas del servidor central coexiste con mini servers llamados pods, estos pods se interconectan unos con otros formando la increible red Diaspora*. Estos pods son puestos en marcha por quien desee, es decir puedes bajar el software necesario e instalarlo en tu computador para tener un pod de Diaspora corriendo y alojando usuarios de todo el mundo. El pod mas usado es Diasp.org, el listado completo lo pueden encontrar >
aqui< donde entre otras cosas podemos ver el tiempo en linea y el porcentaje de el asi como los que etan caidos o fuera de linea. Los pods mantenidos por la comunidad los pueden ver >
aquí<
Si les interesa crear el pod y proveer el servicio >
aqui< tienen los pasos a seguir.
En cuanto a la seguridad, los controles del perfil son básicos pero precisos. Puedes definir si tus publicaciones serán publicas o visibles sólo para los canales que has definido...cierto, no explique los canales.
Cuando creamos nuestro usuario nos piden que nos definamos en 5 palabras, estas palabras deben comenzar por el simbolo
# que le dice al sistema que es un tag o un término de búsqueda dentro de la red Diaspora* para que podamos encontrar personas de un mismo gusto o ellos nos puedan encontrar. A su vez definimos tags de seguimiento o #Followed tags que funcionan del mismo modo que los hash tag en twitter, nos servirá para encontrar contenido en la red.
Ok, retomando la seguridad les decia que podemos definir si nuestras publicaciones serán públicas o visibles sólo para los canales o tags que hemos definido. tambien es posible integrar nuestros perfiles de Twitter, facebook y Tumblr, de esta forma lo que publiquemos en Diaspora, sera visible en esas tres redes también.
Otro tema importante es el hecho de que al borrar contenido, este efectivamente, se borra de nuestro perfil y del pod, desaparece de toda la red, tanto el contenido como los comentarios. También al borrar nuestro perfil sucede lo mismo, cualquier aparición que hayamos tenido desaparece de la red completa. Esto no es algo automático, pues dependiendo de cuanto tiempo hayamos estado en la red, el sistema debe ubicar todas nuestras participaciones entre los pods interconectados y borrar nuestra existencia de ellos.
Respecto al contenido podemos compartir videos y enlaces desde la misma interfaz, las imágenes son un tema aparte, al crear nuestro usuario podemos agregar la unica aplicacion por ahora en Diaspora,
Cubbi, es sorprendente la velocidad de subida que tiene las imágenes. Podemos agregar más de una imagen en un mismo post, similar a lo que pasa en Tumblr.
Respecto al idioma, tiene soporte para múltiples idiomas entre ellos en español, teniendo a Chile entre los países soportados por el sistema.
Si quieren experimentar una red social donde la libertad de expresión y control de nuestros datos es el alma de todo, únanse y vean. No es por hacer propaganda pero en verdad es algo que hacia falta ver. Mi usuario esta en mi firma.